top of page

En busca de cultura

...Salvando el patrimonio cultural inmaterial...

El objetivo de esta campaña es promover el patrimonio cultural inmaterial de México

para la conservación del mismo, así como también tomar conciencia sobre la importancia de estos.

As featured in
travel
     blog
PLANETOUR
WORLD
TRAVEL
skycloud

Mariachi

El mariachi es una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura del pueblo mexicano. Los mariachis tradicionales cuentan con dos o más músicos vestidos con indumentaria regional, inspirada en el traje de charro, que interpretan un amplio repertorio de canciones acompañándose con instrumentos de cuerda. Las orquestas que interpretan la música mariachi “moderna” cuentan con trompetas, violines, vihuelas y guitarrones, y suelen estar compuestas por cuatro o más músicos. El vasto repertorio de los mariachis abarca canciones de las diferentes regiones de México, jarabes, minués, polkas, valonas, chotis, valses, serenatas, corridos (baladas típicamente mexicanas que relatan combates, hazañas e historias de amor) y canciones tradicionales de la vida rural. La música mariachi moderna ha adoptado otros géneros musicales como la ranchera, el bolero ranchero, e incluso la cumbia colombiana. Las letras de las canciones de los mariachis hablan del amor a la tierra, la ciudad donde se vive, el país natal, la religión, la naturaleza, las mujeres mexicanas y la pujanza del país. El aprendizaje de oído es el principal medio de transmisión de la música mariachi tradicional y las competencias técnicas se transmiten de padres a hijos, y también por intermedio de los espectáculos organizados con motivo de festividades, ya sean religiosas o civiles. La música mariachi transmite valores que fomentan el respeto del patrimonio natural de las regiones mexicanas y de la historia local, tanto en español como en las diversas lenguas indígenas del oeste del país.

Bibliografía: 

Ich.unesco.org. (2018). El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta - patrimonio inmaterial - Sector de Cultura - UNESCO. [online] Disponible en: https://ich.unesco.org/es/RL/el-mariachi-musica-de-cuerdas-canto-y-trompeta-00575 [Fecha de consulta: 29 Mar. 2018].

Charro mexicano

No hay que confundir al charro con el campesino mexicano humilde o peón de hacienda, si bien ambos usaron sombrero ancho durante mucho tiempo. El charro, al ser terrateniente o empleado de confianza de éste (dueño de la tierra), tenía generalmente un estatus social "superior" al de los otros campesinos.

Con excepciones notables, como la del mismísimo caudillo revolucionario Emiliano Zapata o Benjamín Argumedo, el charro, a pesar del posible origen etimológico negativo de la palabra, es en muchos casos conservador y con frecuencia reaccionario.

Por eso, en el sindicalismo mexicano se le llama "líder charro" a aquel que representa los intereses del patrón y no de los agremiados. (Una curiosa paradoja es el caso del Jorge Negrete quien en el cine representaba al charro, pero como sindicalista fue notable por su honestidad y por las conquistas laborales que logró en su tiempo.) 

Los vaqueros arrendadores, pastores y arrieros no eran considerados necesariamente charros, pero aspiraban a serlo. De manera bastante similar al feudalismo medieval, en las haciendas mexicanas, los charros tenían un prestigio caballeresco.

El discurso oficial de las primeras décadas del siglo XX estableció al charro como arquetipo del mexicano al lado de la china poblana.

No obstante el origen clasista del charro mexicano, en la actualidad, en los equipos que practican la charrería, se conjugan participantes de todas las clases sociales.

En las zonas rurales, la posición social del charro ha sido emblemática, aunque desde hace varias décadas, con la influencia globalizadora y de la "modernidad", han cambiado mucho las cosas.

El fenotipo más común en el charro es el del criollo y el mestizo con facciones predominantemente ibéricas, esto también varía de acuerdo a la región: en Jalisco hay charros de pelo claro; en la costa del golfo los hay con rasgos mulatos y en el sur se ve más el tipo mestizo cercano al indígena. Curiosamente, una buena parte de los descendientes de inmigrantes libaneses se ha integrado al ambiente de la charrería.

​

Bibliografía:

Profesorenlinea.cl. (2018). Historia u origen del charro mexicano. [online] Disponible en: http://www.profesorenlinea.cl/Paisesmundo/Mexico/Charro_origen.html [Fecha de consulta: 29 Mar. 2018].

Sobre nosotros:

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

  • White Facebook Icon

Somos un grupo de jóvenes que buscan que los adolescentes se interesen por el patrimonio cultural inmaterial de México para que lo valoren, respeten y conserven.

 

bottom of page