Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos.
El Día de muertos, una de las prácticas más importantes de las comunidades indígenas, se presenta a finales de octubre y principios de noviembre. Este periodo marca realmente el final del ciclo anual del maíz. Se cree que, para facilitar el retorno de las almas a la tierra, las familias esparcen pétalos de flores y colocan velas y ofrendas a lo largo del camino desde la casa hasta el cementerio. Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos están arraigadas en la vida cultural de los pueblos, no sólo fusionando ritos religiosos prehispánicos y fiestas católicas, también resultando en una visión del mundo única y creativa.

La tradición del altar de muertos está llena de significado y elementos simbólicos. Conoce la anatomía de las exuberantes ofrendas con las que recordamos a nuestros seres queridos.
Cada noviembre, las familias de México esperan a sus difuntos para recibirlos y agasajarlos con los alimentos y bebidas que disfrutaban en vida. Esta costumbre le da un cierto sabor de esperanza a la muerte, la cual nunca es definitiva ya que, al menos una vez al año, se vale regresar al mundo de los vivos.
El altar de muertos es el centro de esta celebración y sus elementos son una mezcla de tradiciones prehispánicas y católicas que se funden para celebrar la muerte.
Generalmente los altares son de dos, tres o hasta siete niveles. En todos los casos, los niveles inferiores representan la tierra y el inframundo y los niveles superiores representan las dimensiones celestiales.
Con base en esto es que se colocan los distintos elementos que componen el altar:
Arco. Representa la entrada al mundo de los muertos y está adornado con flores y, en algunos casos, frutos.
Representación de los elementos naturales. El viento está representado por papel picado, que regularmente incluye diseños basados en el trabajo de José Guadalupe Posada. Un vaso de agua sirve para calmar la sed del espíritu. El fuego se representa con velas, veladoras y cirios encendidos. La tierra, con semillas y frutos.
Aromas. El copal era considerado una esencia sagrada en las culturas prehispánicas y suele ser un elemento indispensable en el altar de muertos. Otros aromas presentes son: flores de cempasúchil, infusiones de hierbas como laurel, tomillo y romero.
Alimentos. Deben ser del agrado del difunto, quien solo puede disfrutarlos una vez al año. Tradicionalmente, platillos típicos como el mole y los tamales están presentes. Las calaveritas hechas de azúcar, chocolate o amaranto representan que la muerte puede ser dulce. El pan de muerto es un elemento moderno de los altares. También se colocan bebidas alcohólicas que el difunto disfrutaba como cerveza, tequila o pulque.
Objetos personales. En los niveles terrenales, suelen colocarse pertenencias del occiso, especialmente si eran objetos queridos y apreciados. También se acostumbra colocar una fotografía del difunto en la parte central.
Simbología religiosa. Ocupa los niveles superiores del altar y está conformada por cruces, figuras y estatuillas de santos, vírgenes y ángeles.
Cada elemento del altar de muertos tiene un propósito y significado específico. Ahora que sabes lo que debe llevar, puedes ayudar a mantener viva la tradición este Día de Muertos.

Se cree que las almas de niños regresan día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan en día 2 de noviembre. Uno de los símbolos comunes del día de muertos son las calacas; son cráneos que los celebrantes representan con mascaras. Las calaveras de dulce, tienen inscritos los nombres de los difuntos (o en algunos casos de personas vivas en forma de bromas) en la frente, son consumidas por parientes o amigos. Otros platillos especiales del Día de Muertos incluyen al Pan de Muertos, un panecillo dulce hecho a base de huevo que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas, cráneos y conejos.
Cuenta la historia y la tradición que ha pasado de boca en boca entre generaciones, que las ánimas llegan en orden a las 12 horas de cada día, siendo el orden más generalizado:
28 de octubre: día en que se recibe a los que murieron a causa de un accidente y nunca pudieron llegar a su destino, o bien, los que tuvieron una muerte repentina y violenta.
29 de octubre: a los ahogados.
30 de octubre: a las ánimas solas y olvidadas, que no tienen familiares. que los recuerden; los huérfanos y los criminales.
31 de octubre: a los limbos, los que nunca nacieron o no recibieron el bautismo.
1 de noviembre: a los niños, también referidos como "angelitos".
2 de noviembre: a los muertos adultos.
El elemento más representativo de la festividad de Día de Muertos en México son los altares con sus ofrendas, una representación de nuestra visión sobre la muerte, llena de alegorías y de significados. Visitalas en esta temporada.

La Ciudad de México se llena de colorido esta temporada desde las jardineras de Paseo de la Reforma adornadas con flor de cempasuchil hasta los museos donde se colocan ofrenda. Uno de los mejores lugares para vivir la experiencia del Día de Muertos es el Barrio Mágico de Mixquic, situado en el extremo sureste de la capital mexicana, donde el panteón de San Andrés es el escenario principal. Durante los días 1 y 2 de noviembre. Las tumbas se visten con flores, calaveras de azúcar y algunos platillos en honor a los fieles difuntos. Durante estos días hay música, concursos de calaveras y un cortejo fúnebre escenificado el cual hace gala del humor mexicano.
Bibliografías:
Desconocido, M. (2018). 4 destinos clásicos para vivir el Día de Muertos en México | México Desconocido. [online] México Desconocido. Disponible en: https://www.mexicodesconocido.com.mx/destinos-vivir-dia-muertos-mexico.html [Fecha de consulta: 29 Mar. 2018].
Visitmexico.com. (2018). [online] Disponible en: https://www.visitmexico.com/dia-de-muertos/es [Fecha de consulta: 29 Mar. 2018].
Hoteles City Express. (2018). Elementos y significado del altar de muertos | Blog City Express. [online] Disponible en: https://www.cityexpress.com/blog/los-elementos-de-un-altar-de-muertos-y-su-significado [Fecha de consulta: 29 Mar. 2018].
Más de México. (2018). 8 tradiciones mexicanas que son Patrimonio Cultural de la Humanidad - Más de Mx. [online] Disponible en: http://masdemx.com/2016/03/las-7-tradiciones-mexicanas-que-son-patrimonio-cultural-de-la-humanidad/ [Fecha de consulta: 29 Mar. 2018].